Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
¿Viajar? No sin mi móvil
Lucía R. Simón/EFETUR.- Las apps han transformado la forma de relación entre los usuarios e Internet y se han colado también en el turismo. Con los móviles, planificamos, reservamos y pagamos viajes; compartimos medio de transporte o nos orientamos por un terreno desconocido siguiendo una “bolita azul” en un mapa táctil. El futuro ya es presente y está en el bolsillo. Leer más…
Casi 8,5 millones de españoles siguen sin ‘enredarse’ en el 2.0
La cifra es espectacular. A pesar del bombardeo mediático de los últimos años sobre la proliferación de páginas web y de redes sociales, la realidad es bien distinta. Casi 8,5 millones de españoles, de entre 16 y 74 años, nunca se han conectado a internet, según datos de 2013 facilitados por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI).
No obstante, siempre hay que buscar el lado positivo a todos los informes. Y lo he encontrado en este dato: esa cifra de personas que nunca ‘se han enredado’ es un 8,6 por ciento menor a la contabilizada en 2012, año en el que las personas que no habían entrado aún en el mundo digital fueron casi 9,2 millones. ¿Lo veis? Todavía hay margen para la esperanza 2.0.
Además, este organismo, que ha realizado su informe a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística, afirma que 18,6 millones de españoles, con edades comprendidas también entre los 16 y los 74 años, nos conectamos a diario a internet; vamos, que hay más internautas en nuestro país que personas cotizantes a la Seguridad Social (en concreto, 16.296.288 afiliados a finales de marzo de 2014)…
Si queréis conocer más datos del citado informe, aquí os dejo el enlace a la web del ONTSI, que también habla de hábitos de conexión a internet, uso de las nuevas tecnologías por parte de la población y perfil de los usuarios.
Eso sí, igualmente me ha llamado la atención que quienes entran a diario a internet lo hacen para consultar el mail (93 por ciento), leer periódicos y revistas online (77 por ciento) y participar en redes sociales (72 por ciento), al tiempo que son más activos en el 2.0 los solteros que los casados. Al menos, como periodista, me queda el sabor agradable de que el trabajo de los informadores sigue interesando al personal.
Hace unos días, durante una visita a Sevilla, me gustaron dos carteles anunciadores que vi en sus calles y que he compartido ahora en este post con vosotros.
Uno es de un local especializado en la atención a animales de compañía que publicita su presencia en redes, en concreto Facebook y Twitter, y que además cuenta con su QR. Y el otro hace referencia a clases de español y de sevillanas para extranjeros, este con su QR identificativo. Esto confirma que cada día son más las pymes y los jóvenes emprendedores los que apuestan por su presencia en el mundo online. ¿Lo veis? Todavía hay margen para la esperanza 2.0…
No obstante, siempre hay que buscar el lado positivo a todos los informes. Y lo he encontrado en este dato: esa cifra de personas que nunca ‘se han enredado’ es un 8,6 por ciento menor a la contabilizada en 2012, año en el que las personas que no habían entrado aún en el mundo digital fueron casi 9,2 millones. ¿Lo veis? Todavía hay margen para la esperanza 2.0.
Además, este organismo, que ha realizado su informe a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística, afirma que 18,6 millones de españoles, con edades comprendidas también entre los 16 y los 74 años, nos conectamos a diario a internet; vamos, que hay más internautas en nuestro país que personas cotizantes a la Seguridad Social (en concreto, 16.296.288 afiliados a finales de marzo de 2014)…
Si queréis conocer más datos del citado informe, aquí os dejo el enlace a la web del ONTSI, que también habla de hábitos de conexión a internet, uso de las nuevas tecnologías por parte de la población y perfil de los usuarios.
Eso sí, igualmente me ha llamado la atención que quienes entran a diario a internet lo hacen para consultar el mail (93 por ciento), leer periódicos y revistas online (77 por ciento) y participar en redes sociales (72 por ciento), al tiempo que son más activos en el 2.0 los solteros que los casados. Al menos, como periodista, me queda el sabor agradable de que el trabajo de los informadores sigue interesando al personal.
Hace unos días, durante una visita a Sevilla, me gustaron dos carteles anunciadores que vi en sus calles y que he compartido ahora en este post con vosotros.
Uno es de un local especializado en la atención a animales de compañía que publicita su presencia en redes, en concreto Facebook y Twitter, y que además cuenta con su QR. Y el otro hace referencia a clases de español y de sevillanas para extranjeros, este con su QR identificativo. Esto confirma que cada día son más las pymes y los jóvenes emprendedores los que apuestan por su presencia en el mundo online. ¿Lo veis? Todavía hay margen para la esperanza 2.0…
Las redes sociales se visten de azul
Llevo un tiempo preguntándome por qué las principales redes sociales que operan actualmente en internet se han decantado por el color azul a la hora de diseñar sus logos identificativos. Y he encontrado una explicación coherente en el blog de Soledad de León, community manager en Territorio Creativo.
A principios de año coloqué al frente de mi muro de Facebook una imagen grande de un cielo estrellado y azul oscuro, y la acompañé con el lema 'Año azul y 50', cincuenta por razones personales y añil porque ese color siempre me ha transmitido tranquilidad y esperanza, más que el verde, y porque desde que tengo uso de razón ese color ha bañado la costa y el cielo de mi ciudad natal.
Pues bien, ahora he leído una reflexión muy interesante. Resulta que las principales redes sociales generalistas, los navegadores web más usados, los blogs más conocidos y los mails que utilizamos a diario en todo el mundo también están tintados de azul. ¿Casualidad? Puede, pero todo apunta a un principio psicológico que señala que aquello que vemos de azul inmediatamente nos transmite estabilidad, éxito, seguridad, honestidad… Y es más, cuanto más intenso sea ese color, más seriedad y academicismo nos comunica ese logo. ¿Verdad que todos estamos pensando ahora en el azul intenso de FB o de TW?
A principios de año coloqué al frente de mi muro de Facebook una imagen grande de un cielo estrellado y azul oscuro, y la acompañé con el lema 'Año azul y 50', cincuenta por razones personales y añil porque ese color siempre me ha transmitido tranquilidad y esperanza, más que el verde, y porque desde que tengo uso de razón ese color ha bañado la costa y el cielo de mi ciudad natal.
Pues bien, ahora he leído una reflexión muy interesante. Resulta que las principales redes sociales generalistas, los navegadores web más usados, los blogs más conocidos y los mails que utilizamos a diario en todo el mundo también están tintados de azul. ¿Casualidad? Puede, pero todo apunta a un principio psicológico que señala que aquello que vemos de azul inmediatamente nos transmite estabilidad, éxito, seguridad, honestidad… Y es más, cuanto más intenso sea ese color, más seriedad y academicismo nos comunica ese logo. ¿Verdad que todos estamos pensando ahora en el azul intenso de FB o de TW?
Si lo dice Matías...
Señoras y señores: Si no falla en su vaticinio el periodista Matías Prats, estamos a punto de alcanzar un hito en el mundo de las comunicaciones 2.0. En abril de 2013, este periodista dijo en su informativo de Antena 3 TV que en algo más de año y medio, más o menos, el 50 por ciento del comercio electrónico se efectuará solo a través de las redes sociales.
Por lo tanto, para la próxima temporada de otoño, como muy pronto, los usuarios de las nuevas tecnologías estaremos de enhorabuena, y no digo ya qué pasará, según su teoría, en la campaña de Navidad. Aquellos comercios que no se pongan las pilas en materia de 'modernidad' podrían estar abocados al fuego eterno, ya que sin clientes no son nada.
En su presentación televisiva, Prats comentó: "Cada vez pasamos más y más horas en internet y, en particular, en las redes sociales. Las empresas lo saben. Por eso colocan en la red su publicidad para captar clientes. Un simple click en 'Me gusta' o en 'Recomienda' influyen en que la empresa en cuestión pueda vender un producto. Estos son algunos ejemplos...".
Aquí podemos ver la información: http://www.youtube.com/watch?v=BBTiTcIc82I
Por lo tanto, para la próxima temporada de otoño, como muy pronto, los usuarios de las nuevas tecnologías estaremos de enhorabuena, y no digo ya qué pasará, según su teoría, en la campaña de Navidad. Aquellos comercios que no se pongan las pilas en materia de 'modernidad' podrían estar abocados al fuego eterno, ya que sin clientes no son nada.
En su presentación televisiva, Prats comentó: "Cada vez pasamos más y más horas en internet y, en particular, en las redes sociales. Las empresas lo saben. Por eso colocan en la red su publicidad para captar clientes. Un simple click en 'Me gusta' o en 'Recomienda' influyen en que la empresa en cuestión pueda vender un producto. Estos son algunos ejemplos...".
Aquí podemos ver la información: http://www.youtube.com/watch?v=BBTiTcIc82I
¿Qué hacer ante un bulo en las RRSS?
Simplemente nada, y esperar a que amaine el temporal. Eso es lo que le acaba de suceder a Isabel Preysler. Una revista asiática, ‘Star Mag’, ha publicado en portada el fallecimiento de la ex de Julio Iglesias, e invitaba a sus lectores, a través de dicha publicación, a enviar las condolencias a la familia.
Acto seguido, la noticia –la falsa noticia- corrió por las redes sociales como la pólvora. Por ello, contemplo el fenómeno del Periodismo Ciudadano con mucha cautela a la par que con todas las reservas del mundo.
Las nuevas tecnologías permiten que cualquier persona pueda ser informador de algo que acontezca en su entorno, pero opino que los profesionales son quienes tienen los criterios y los métodos oportunos para contrastar lo que reciben antes de emitirlo en sus medios de comunicación, ya sean tradicionales o 2.0. Desgraciadamente los bulos son muy habituales en internet.
Acto seguido, la noticia –la falsa noticia- corrió por las redes sociales como la pólvora. Por ello, contemplo el fenómeno del Periodismo Ciudadano con mucha cautela a la par que con todas las reservas del mundo.
Las nuevas tecnologías permiten que cualquier persona pueda ser informador de algo que acontezca en su entorno, pero opino que los profesionales son quienes tienen los criterios y los métodos oportunos para contrastar lo que reciben antes de emitirlo en sus medios de comunicación, ya sean tradicionales o 2.0. Desgraciadamente los bulos son muy habituales en internet.
Un kiosco 'enredado'
Dicen que quien tome el control online, domina la red. Cierto. Al principio, y cuando eres profano en la materia, te haces muchas preguntas y te impone respeto eso del mundo 2.0.
Pero luego, poco a poco, te vas dan cuenta de que todo, o casi todo, tiene un porqué y una lógica, e incluso llegas a plantearte seriamente por qué no te involucras más en el ciberespacio.
Y en ese momento te das cuenta de que no estás solo en esto y que muchos otros ya han comenzado ese camino no hacia el futuro sino hacia el presente. Al pasar al lado de este kiosco, situado en una céntrica calle de Madrid, me llamó la atención el cartel que podemos ver en esta fotografía. Os invito a visitar su Twitter y su Facebook. Así se 'vende' en la red este kiosquero. La idea está fácil: renovarse sí o sí, y tener presencia en la red.
Pero luego, poco a poco, te vas dan cuenta de que todo, o casi todo, tiene un porqué y una lógica, e incluso llegas a plantearte seriamente por qué no te involucras más en el ciberespacio.
Y en ese momento te das cuenta de que no estás solo en esto y que muchos otros ya han comenzado ese camino no hacia el futuro sino hacia el presente. Al pasar al lado de este kiosco, situado en una céntrica calle de Madrid, me llamó la atención el cartel que podemos ver en esta fotografía. Os invito a visitar su Twitter y su Facebook. Así se 'vende' en la red este kiosquero. La idea está fácil: renovarse sí o sí, y tener presencia en la red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)