Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
La línea roja de las redes sociales, post de Pilar Mena
"Tribunales de España, Reino Unido y, por primera vez en Portugal, se han pronunciado sobre casos de delitos por injurias y calumnias en redes sociales. ¿Somos conscientes de las consecuencias y responsabilidades legales derivadas del (inadecuado) uso de estos nuevos canales de comunicación?"
----------------
(De ‘El blog de Pilar Mena') Los Social Media se han introducido en nuestra vida como algo cotidiano. La inmensa mayoría disponemos de una cuenta o perfil en una o varias redes sociales, ya sea Facebook, Twitter, canales audiovisuales como YouTube, Instagram, SlideShare, u otras, como Google +, y las menciono por ser las que están actualmente más extendidas, pero realmente existen infinidad de redes horizontales (generales) y verticales (especializadas), y de muy diverso tipo, incluso segmentadas por diferentes temáticas.
Su gratuidad y manejo fácil ha supuesto que irrumpan y revolucionen nuestra forma de comunicarnos, de escuchar, de ser escuchados, seguir o ser seguidos. Empero, ¿somos conscientes de las consecuencias y responsabilidades legales derivadas del (inadecuado) uso de estos nuevos canales de comunicación?
Entidades, públicas y privadas, y empresas son conscientes de la difusión potencial que estos nuevos canales de comunicación pueden ofrecer a sus marcas, una difusión masiva sin límites territoriales, e incluso ni temporales. Es, por ello, que gran parte de las marcas ponen en manos de profesionales la gestión de su nuevo entorno de Social Media. Pero, ¿y la ciudadanía?
Recordemos que recientemente tribunales de España, Portugal y Reino Unido se han pronunciado sobre casos de injurias y calumnias en redes sociales, creando así jurisprudencia, con una interpretación que, en el caso de España, ha sido muy estricta de acuerdo con el marco legal del Derecho Español –las injurias y calumnias tipificadas en los artículos 205 al 216 del Código Penal–. Sonado fue el caso de la joven que interpelaba a través de la red social Twitter al gran público social a un acto de enaltecimiento del terrorismo contra políticos y banqueros, pues consideró que mostraba su rechazo a la política del Gobierno contra la crisis. En este caso, la joven fue condenada a un año de cárcel y otros siete de inhabilitación, sentencia de la que se hicieron eco todos los medios nacionales, cadena SER, El Mundo…
Recuerdo un caso cercano y reciente de uno de nuestros clientes en Portugal. El primer caso en nuestro país vecino en el que un tribunal considera un delito de calumnias cometido a través de dos posts publicados en Facebook, en los que un ex trabajador de dicha compañía manifestaba en esta red social cosas consideradas por el tribunal como inciertas sobre la misma tras haber sido despedido. La sentencia, aunque aún no es firme porque ha sido recurrida –razón por la que no puedo revelar más datos sobre los ofendidos y los acusados, hasta que sea una sentencia firme–, sanciona al trabajador por una cuantía económica de 900 euros.
Reino Unido es también uno de los países europeos más estrictos con las redes sociales. Muy relevante fue el caso de este año de la periodista y activista Caroline Criado-Perez. Los medios se hicieron eco igualmente de una sentencia que contenía penas de cárcel por una campaña considerada abusiva contra su persona.
En Reino Unido ya ha habido casos tratados en los tribunales que han desembocado en sanciones que han superado los 20.000 euros por el simple hecho de retuitear un tuit falso. El ya fallecido Alistair McAlpine, antiguo tesorero del Partido Conservador británico y colaborador de Margaret Thatcher, se vio implicado en un escándalo sexual en el que se le implicó falsamente, siendo titular deportada de algunos medios. Tras emprender acciones legales contra la BBC y miles de tuiteros, éstos fueron condenados por difamación al transmitir falsos rumores en la red, y tuvieron que pagar una cantidad simbólica a partir de cinco libras según fueran considerados como tuiteros más o menos influyentes.
Eso sí, es cierto que el factor de métricas, de medición de la difusión dada por las redes sociales, se convierte en un factor atenuante, o el caso de retirada a tiempo tras su publicación, una retractación, de manera que así la pena que se imponga sea inferior en grado. Del mismo modo, el derecho de rectificación se ha hecho también extensible a las redes sociales.
No obstante, queda mucho por hacer para que no se haga un uso indebido del Social Media. Con respeto para ser respetado y sin cruzar la línea roja de las redes sociales.
Pilar Mena Fernández es socia-directora de Euromedia Comunicación.
Etiquetas:
BBC,
España,
Facebook,
Google+,
Instagram,
Pilar Mena Fernández,
Portugal,
redes sociales,
Reino Unido,
SlideShare,
social media,
Twitter,
YouTube
¿Dónde están enterradas las redes sociales que han muerto?
Hoy he visitado el cementerio de San Justo, que está separado del de San Isidro por una tapia. Pero tranquilos, por favor, que regresé de allí por mis propios medios. En tan solemne recinto, que fue construido en 1845 en el madrileño cerro de las Ánimas (vaya nombrecito), están enterrados, entre otros, Mariano José de Larra, José de Espronceda, los hermanos Álvarez Quintero, Federico Chueca, Ruperto Chapí, Ramón Gómez de la Serna, etc, etc…
Al recorrer sus patios y sus galerías cubiertas, he comprobado que la vista se me iba hacia aquellas sepulturas o nichos que más destacaban de los demás, quizás por una imagen que me evocaba nostalgia y compasión de quien me “observaba”, desde su vertical, con total atención; por el epitafio más o menos desenfadado que había encargado en vida el ocupante del sepulcro o sus sufridos familiares; o por las esculturas silentes que me acompañaron durante el recorrido.
Y pensé, en ese momento, dónde están enterradas las redes sociales que ya han fallecido… La primera que vino a mi mente fue, por los servicios prestados, MSN Messenger, un servicio de mensajería instantánea que creó Microsoft en 1999 y que en 2007 dio paso a Windows Live Messenger y reemplazado en 2011 por Skype. A pesar de que las RRSS llevan poco tiempo con nosotros, cada día nacen y mueren otras al igual que se alternan los días y las noches.
Nada en el mundo 2.0 es eterno, y si ayer vivíamos sin Facebook, Twitter, YouTube, Google+ o Pinterest, seguro que mañana conviviremos con otras redes y productos digitales que ahora están solo en la mente de algún estudiante universitario o bachiller de EEUU, Gran Bretaña, España o China…
Mientras meditaba sobre esto en mi paseo por el campo santo de San Justo, viendo a lo lejos las gradas superiores del estadio Vicente Calderón, hice estas dos fotografías donde en sendos epitafios podemos leer “¡Pobre Pepito! 5 agosto 1884-5 julio 1898” y “¡Pepe de mi alma! Tu esposa no te olvida”… Ni Pepito ni Pepe, por razones obvias, pudieron leer la obra del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez, cuya muerte la semana pasada revolucionó las redes sociales que actualmente están vivas y bien activas.
Al recorrer sus patios y sus galerías cubiertas, he comprobado que la vista se me iba hacia aquellas sepulturas o nichos que más destacaban de los demás, quizás por una imagen que me evocaba nostalgia y compasión de quien me “observaba”, desde su vertical, con total atención; por el epitafio más o menos desenfadado que había encargado en vida el ocupante del sepulcro o sus sufridos familiares; o por las esculturas silentes que me acompañaron durante el recorrido.
Y pensé, en ese momento, dónde están enterradas las redes sociales que ya han fallecido… La primera que vino a mi mente fue, por los servicios prestados, MSN Messenger, un servicio de mensajería instantánea que creó Microsoft en 1999 y que en 2007 dio paso a Windows Live Messenger y reemplazado en 2011 por Skype. A pesar de que las RRSS llevan poco tiempo con nosotros, cada día nacen y mueren otras al igual que se alternan los días y las noches.
Nada en el mundo 2.0 es eterno, y si ayer vivíamos sin Facebook, Twitter, YouTube, Google+ o Pinterest, seguro que mañana conviviremos con otras redes y productos digitales que ahora están solo en la mente de algún estudiante universitario o bachiller de EEUU, Gran Bretaña, España o China…
Mientras meditaba sobre esto en mi paseo por el campo santo de San Justo, viendo a lo lejos las gradas superiores del estadio Vicente Calderón, hice estas dos fotografías donde en sendos epitafios podemos leer “¡Pobre Pepito! 5 agosto 1884-5 julio 1898” y “¡Pepe de mi alma! Tu esposa no te olvida”… Ni Pepito ni Pepe, por razones obvias, pudieron leer la obra del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez, cuya muerte la semana pasada revolucionó las redes sociales que actualmente están vivas y bien activas.
Etiquetas:
2.0,
Facebook,
Gabriel García Márquez,
Google+,
Microsoft,
MSN Messenger,
Pinterest,
redes sociales,
Skype,
Twitter,
Windows Live Messenger,
YouTube
Casi 8,5 millones de españoles siguen sin ‘enredarse’ en el 2.0
La cifra es espectacular. A pesar del bombardeo mediático de los últimos años sobre la proliferación de páginas web y de redes sociales, la realidad es bien distinta. Casi 8,5 millones de españoles, de entre 16 y 74 años, nunca se han conectado a internet, según datos de 2013 facilitados por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI).
No obstante, siempre hay que buscar el lado positivo a todos los informes. Y lo he encontrado en este dato: esa cifra de personas que nunca ‘se han enredado’ es un 8,6 por ciento menor a la contabilizada en 2012, año en el que las personas que no habían entrado aún en el mundo digital fueron casi 9,2 millones. ¿Lo veis? Todavía hay margen para la esperanza 2.0.
Además, este organismo, que ha realizado su informe a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística, afirma que 18,6 millones de españoles, con edades comprendidas también entre los 16 y los 74 años, nos conectamos a diario a internet; vamos, que hay más internautas en nuestro país que personas cotizantes a la Seguridad Social (en concreto, 16.296.288 afiliados a finales de marzo de 2014)…
Si queréis conocer más datos del citado informe, aquí os dejo el enlace a la web del ONTSI, que también habla de hábitos de conexión a internet, uso de las nuevas tecnologías por parte de la población y perfil de los usuarios.
Eso sí, igualmente me ha llamado la atención que quienes entran a diario a internet lo hacen para consultar el mail (93 por ciento), leer periódicos y revistas online (77 por ciento) y participar en redes sociales (72 por ciento), al tiempo que son más activos en el 2.0 los solteros que los casados. Al menos, como periodista, me queda el sabor agradable de que el trabajo de los informadores sigue interesando al personal.
Hace unos días, durante una visita a Sevilla, me gustaron dos carteles anunciadores que vi en sus calles y que he compartido ahora en este post con vosotros.
Uno es de un local especializado en la atención a animales de compañía que publicita su presencia en redes, en concreto Facebook y Twitter, y que además cuenta con su QR. Y el otro hace referencia a clases de español y de sevillanas para extranjeros, este con su QR identificativo. Esto confirma que cada día son más las pymes y los jóvenes emprendedores los que apuestan por su presencia en el mundo online. ¿Lo veis? Todavía hay margen para la esperanza 2.0…
No obstante, siempre hay que buscar el lado positivo a todos los informes. Y lo he encontrado en este dato: esa cifra de personas que nunca ‘se han enredado’ es un 8,6 por ciento menor a la contabilizada en 2012, año en el que las personas que no habían entrado aún en el mundo digital fueron casi 9,2 millones. ¿Lo veis? Todavía hay margen para la esperanza 2.0.
Además, este organismo, que ha realizado su informe a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística, afirma que 18,6 millones de españoles, con edades comprendidas también entre los 16 y los 74 años, nos conectamos a diario a internet; vamos, que hay más internautas en nuestro país que personas cotizantes a la Seguridad Social (en concreto, 16.296.288 afiliados a finales de marzo de 2014)…
Si queréis conocer más datos del citado informe, aquí os dejo el enlace a la web del ONTSI, que también habla de hábitos de conexión a internet, uso de las nuevas tecnologías por parte de la población y perfil de los usuarios.
Eso sí, igualmente me ha llamado la atención que quienes entran a diario a internet lo hacen para consultar el mail (93 por ciento), leer periódicos y revistas online (77 por ciento) y participar en redes sociales (72 por ciento), al tiempo que son más activos en el 2.0 los solteros que los casados. Al menos, como periodista, me queda el sabor agradable de que el trabajo de los informadores sigue interesando al personal.
Hace unos días, durante una visita a Sevilla, me gustaron dos carteles anunciadores que vi en sus calles y que he compartido ahora en este post con vosotros.
Uno es de un local especializado en la atención a animales de compañía que publicita su presencia en redes, en concreto Facebook y Twitter, y que además cuenta con su QR. Y el otro hace referencia a clases de español y de sevillanas para extranjeros, este con su QR identificativo. Esto confirma que cada día son más las pymes y los jóvenes emprendedores los que apuestan por su presencia en el mundo online. ¿Lo veis? Todavía hay margen para la esperanza 2.0…
Los gays ‘se entienden’ más en redes que los heterosexuales
A esta altura de la película de nuestra vida nadie puede negar que las redes sociales han transformado nuestro mundo y nuestra forma de comunicarnos con el resto de las personas. Es lo que los expertos denominan la ‘Revolución 2.0’. De este audiovisual, realizado a partir de diferentes datos del sector, se pueden extraer varias conclusiones muy interesantes.
Destaco, en primer lugar, que los gays ‘se entienden’ más en RRSS que los heterosexuales y que 1 de cada 5 divorcios se atribuyen a relaciones en Facebook. Los dolores de cabeza que está generando la red de Mark Zuckerberg en millones de hogares del planeta...
Además, FB, con más de 1.000 millones de usuarios, es considerado el ‘tercer país’ más grande del mundo, tras China e India y seguido a continuación por EEUU. De esta forma, las redes sociales se han convertido en la principal actividad de los internautas. Por otro lado, Twitter, Facebook, YouTube o Google no son muy bien vistas que digamos por las autoridades chinas. Así las cosas, os recomiendo que veáis este vídeo, ya que contiene numerosa información sobre nuestra actual vida 2.0.
Destaco, en primer lugar, que los gays ‘se entienden’ más en RRSS que los heterosexuales y que 1 de cada 5 divorcios se atribuyen a relaciones en Facebook. Los dolores de cabeza que está generando la red de Mark Zuckerberg en millones de hogares del planeta...
Además, FB, con más de 1.000 millones de usuarios, es considerado el ‘tercer país’ más grande del mundo, tras China e India y seguido a continuación por EEUU. De esta forma, las redes sociales se han convertido en la principal actividad de los internautas. Por otro lado, Twitter, Facebook, YouTube o Google no son muy bien vistas que digamos por las autoridades chinas. Así las cosas, os recomiendo que veáis este vídeo, ya que contiene numerosa información sobre nuestra actual vida 2.0.
Las redes sociales se visten de azul
Llevo un tiempo preguntándome por qué las principales redes sociales que operan actualmente en internet se han decantado por el color azul a la hora de diseñar sus logos identificativos. Y he encontrado una explicación coherente en el blog de Soledad de León, community manager en Territorio Creativo.
A principios de año coloqué al frente de mi muro de Facebook una imagen grande de un cielo estrellado y azul oscuro, y la acompañé con el lema 'Año azul y 50', cincuenta por razones personales y añil porque ese color siempre me ha transmitido tranquilidad y esperanza, más que el verde, y porque desde que tengo uso de razón ese color ha bañado la costa y el cielo de mi ciudad natal.
Pues bien, ahora he leído una reflexión muy interesante. Resulta que las principales redes sociales generalistas, los navegadores web más usados, los blogs más conocidos y los mails que utilizamos a diario en todo el mundo también están tintados de azul. ¿Casualidad? Puede, pero todo apunta a un principio psicológico que señala que aquello que vemos de azul inmediatamente nos transmite estabilidad, éxito, seguridad, honestidad… Y es más, cuanto más intenso sea ese color, más seriedad y academicismo nos comunica ese logo. ¿Verdad que todos estamos pensando ahora en el azul intenso de FB o de TW?
A principios de año coloqué al frente de mi muro de Facebook una imagen grande de un cielo estrellado y azul oscuro, y la acompañé con el lema 'Año azul y 50', cincuenta por razones personales y añil porque ese color siempre me ha transmitido tranquilidad y esperanza, más que el verde, y porque desde que tengo uso de razón ese color ha bañado la costa y el cielo de mi ciudad natal.
Pues bien, ahora he leído una reflexión muy interesante. Resulta que las principales redes sociales generalistas, los navegadores web más usados, los blogs más conocidos y los mails que utilizamos a diario en todo el mundo también están tintados de azul. ¿Casualidad? Puede, pero todo apunta a un principio psicológico que señala que aquello que vemos de azul inmediatamente nos transmite estabilidad, éxito, seguridad, honestidad… Y es más, cuanto más intenso sea ese color, más seriedad y academicismo nos comunica ese logo. ¿Verdad que todos estamos pensando ahora en el azul intenso de FB o de TW?
Apedreada hasta la muerte por usar Facebook
Hay informaciones que uno lee y se queda igual que como estaba antes de leerlas. Y sin embargo otras te impactan de manera especial, por muchas historias que nos
hayan contado o por muchas películas y reportajes que hayamos visto a lo largo de nuestra vida. Hoy me he quedado ‘shockeado’, como dicen mis amigos de Iberoamérica, al leer que una joven siria ha sido apedreada hasta la muerte por tener una cuenta en la red social de Facebook.
Efectivamente, ese ha sido su delito. Tener y leer una cuenta en FB, como hacemos millones de personas cada día en el resto del mundo. Un tribunal sirio estima que abrir y utilizar una cuenta en el ‘imperio’ de Mark Zuckerberg equivale al adulterio, por lo que la joven en cuestión fue condenada a morir lapidada.
Y leo: “Fatum al-Yasem fue llevada ante un tribunal de la sharia después de que miembros del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), una de las facciones extremistas más influyentes que operan en Siria, capturaran a la joven mientras usaba la red social… El EIIL, vinculado a Al-Qaeda, ha impuesto duras restricciones a los ciudadanos después de las recientes victorias que ha obtenido en sus enfrentamientos con otras facciones terroristas”.
¿Verdad que una persona en su sano juicio, creo, no puede quedar indiferente al leer cosas así? Menos mal que el mundo denominado civilizado ha superado ya su Edad Media, porque no me gustaría pensar qué sucedería en nuestra Edad Media si la Santa Inquisición hubiera pillado a uno de los nuestros con Facebook o Twitter en su aldea. Amén.
(Foto: el-nacional.com)
Efectivamente, ese ha sido su delito. Tener y leer una cuenta en FB, como hacemos millones de personas cada día en el resto del mundo. Un tribunal sirio estima que abrir y utilizar una cuenta en el ‘imperio’ de Mark Zuckerberg equivale al adulterio, por lo que la joven en cuestión fue condenada a morir lapidada.
Y leo: “Fatum al-Yasem fue llevada ante un tribunal de la sharia después de que miembros del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), una de las facciones extremistas más influyentes que operan en Siria, capturaran a la joven mientras usaba la red social… El EIIL, vinculado a Al-Qaeda, ha impuesto duras restricciones a los ciudadanos después de las recientes victorias que ha obtenido en sus enfrentamientos con otras facciones terroristas”.
¿Verdad que una persona en su sano juicio, creo, no puede quedar indiferente al leer cosas así? Menos mal que el mundo denominado civilizado ha superado ya su Edad Media, porque no me gustaría pensar qué sucedería en nuestra Edad Media si la Santa Inquisición hubiera pillado a uno de los nuestros con Facebook o Twitter en su aldea. Amén.
(Foto: el-nacional.com)
Un kiosco 'enredado'
Dicen que quien tome el control online, domina la red. Cierto. Al principio, y cuando eres profano en la materia, te haces muchas preguntas y te impone respeto eso del mundo 2.0.
Pero luego, poco a poco, te vas dan cuenta de que todo, o casi todo, tiene un porqué y una lógica, e incluso llegas a plantearte seriamente por qué no te involucras más en el ciberespacio.
Y en ese momento te das cuenta de que no estás solo en esto y que muchos otros ya han comenzado ese camino no hacia el futuro sino hacia el presente. Al pasar al lado de este kiosco, situado en una céntrica calle de Madrid, me llamó la atención el cartel que podemos ver en esta fotografía. Os invito a visitar su Twitter y su Facebook. Así se 'vende' en la red este kiosquero. La idea está fácil: renovarse sí o sí, y tener presencia en la red.
Pero luego, poco a poco, te vas dan cuenta de que todo, o casi todo, tiene un porqué y una lógica, e incluso llegas a plantearte seriamente por qué no te involucras más en el ciberespacio.
Y en ese momento te das cuenta de que no estás solo en esto y que muchos otros ya han comenzado ese camino no hacia el futuro sino hacia el presente. Al pasar al lado de este kiosco, situado en una céntrica calle de Madrid, me llamó la atención el cartel que podemos ver en esta fotografía. Os invito a visitar su Twitter y su Facebook. Así se 'vende' en la red este kiosquero. La idea está fácil: renovarse sí o sí, y tener presencia en la red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)